English Español

NOTAS TECNICAS

Consideraciones para el control del ácaro del tostado

Consideraciones para el control del ácaro del tostado

Consideraciones para el control del ácaro del tostado

01 de Abril 2020

Desde hace más de trescientos años se conocían los daños causados por el acaro del tostado en los cítricos en el mundo. Sin embargo, recién por el año 1875 en Florida, Estados Unidos, el entomólogo W. H. Ashmead realizo investigaciones para identificar al causante del problema, determinando que el agente causal era un ácaro eriófido y lo describió con el nombre de Tryphlodromus oleivorus Ashmead (1879). Posteriormente el austriaco Alfred Nalepa en 1898 establece el género Phyllocoptes, llamándolo Phyllocoptes oleivorus. En 1938 el norteamericano H. H. Keifer, describe el género Phyllocoptruta, donde se sitúa actualmente como la Especie Phyllocoptruta oleivora [Ashmead, 1879].

Como vemos, este diminuto acaro ha venido realizando daño desde hace mucho tiempo  a la calidad externa de los frutos, sin afectar la calidad interna. Uno de las herramientas que podríamos utilizar es el azufre en polvo seco.

“El remedio es echar polvo de azufre en los árboles cada 30 días o regarlos con harina y azufre o con una solución de cal sulfurosa» (1916 R. S. Cunliffe y H. A. Van Hermann, Boletín no. 32)”.

Posteriormente otros investigadores por la década de los 60s en Cuba plantearon varias teorías para explicar las lesiones que causa el acaro. Uno planteaba que el ácaro succiona la savia, y provoca la salida de los aceites esenciales que al ponerse en contacto con el aire y el sol reaccionan,  apareciendo lesiones cáusticas que determinan las manchas características del daño que produce el ácaro. Otra teoría sustentaba el posible papel de Cladosporium brunneo-atrum Mc Alp. en la formación del tostado. Este hongo fue encontrado en áreas tostadas de frutos maduros, presumiéndose así su relación con la mancha. Ciertos tratamientos químicos con fungicidas reducían el tostado, lo que reafirmaba lo anterior. Se planteó entonces que las lesiones eran producidas por el ácaro que al introducir sus estiletes  ocasionaba una herida que posibilitaba la aparición del hongo. Esto justificaba la demora entre la introducción de las piezas bucales y la aparición de las manchas, aun después de que los ácaros habían desaparecido (Mora 1987). Como vemos, el uso del azufre polvo seco se remonta hasta hace más de un siglo.

El uso correcto del azufre polvo seco es una alternativa que funciona de manera eficiente como acaricida, fungicida y como repelente de insectos. Sin embargo, la correcta aplicación de la  herramienta  es una necesidad imperiosa que debemos corregir. En principio, ningún equipo que se viene utilizando está diseñado para la estructura de planta de los cítricos, todos los equipos son modificaciones de azufradoras utilizadas en otros cultivos, por lo que vemos en muchas ocasiones problemas de cobertura y manchas por exceso en la frecuencia de las aplicaciones. Además, comercialmente  tenemos pocos proveedores del producto, y  formulaciones nuevas en mezcla con otros agregantes, que han resultado menos eficientes que  el uso del polvo seco al 99%. Es imposible que el azufre genere resistencia por su forma de actuar, pero una concentración inadecuada del producto resulta en un costo mayor de aplicación.

Es necesario entender que la acción del azufre depende de las temperaturas. A mayor temperatura, entre 28-30°C el control será en 3-5 días,  y con temperaturas de 25-27°C el control se observará en 8-10 días. Otro factor importante es la dosis para utilizar, la cual depende de la cobertura y la estructura de copa, tamaño  del árbol, el arreglo espacial, densidad  y distanciamientos de la plantación. Procitrus recomienda utilizar dosis mayores a 70Kg/ha para tener un control eficiente.

Con respecto al equipo de aplicación adecuado, se sugiere las que tengan salidas de 4-6 brazos, estas generan mejor los distanciamiento, distribución y dispersión del azufre sin generar presión ni fricción al momento que llegue al objetivo.

Volver Notas Técnicas